La Sociedad de la Nieve
Escrito por: Byron Terán
El poder de la fraternidad y amistad, la esperanza y la determinación por encima de todo, supervivencia primitiva y al límite; todo esto es La Sociedad de la Nieve.
J.A Bayona nos entrega la que probablemente sea su mejor obra. Un estilo muy inspirado en las maestrías de una institución como Spielberg. Narrativa espectacular, no hay drama o emotividad barata, efectos visuales y especiales de primera calidad y una fiel obra elegante con el relato de los supervivientes.
En 1972, un avión uruguayo que transportaba a un equipo de rugby se estrelló en la cordillera de los Andes. Los sobrevivientes enfrentaron condiciones extremas, incluyendo el frío y la falta de alimentos. Algunos tomaron decisiones extremas, como recurrir al canibalismo para sobrevivir.
Después de 72 días, algunos fueron rescatados. Este trágico evento se hizo famoso por la historia de supervivencia y los dilemas éticos que surgieron en esas circunstancias extremas. Este suceso planteó preguntas éticas y morales sobre la supervivencia y la toma de decisiones en situaciones límite.
El accidente plantea dilemas éticos y filosóficos fascinantes, como la lucha por la supervivencia y las decisiones extremas que enfrentaron los sobrevivientes. Temas como la moralidad, la necesidad de preservar la vida y la confrontación con la realidad de la muerte se entrelazan en este trágico evento. La ética situacional y la desesperación extrema arrojan luz sobre cómo los seres humanos pueden redefinir sus valores fundamentales cuando se enfrentan a circunstancias límite.
La película muestra un respeto absoluto hacia los sobrevivientes y a los fallecidos; manteniendo una narrativa con una voz en off y respetando los sucesos que marcarían la vida de estos jóvenes.
Destaca la importancia de la esperanza y la solidaridad en situaciones límite, mostrando cómo el espíritu humano puede prevalecer incluso en las circunstancias más desafiantes.