![]() |
| Fuente: Rubén Villasana |
Entrevista: Michelle Martini
Revista Nómada tuvo la gran oportunidad de poder charlar con Rubén Alejandro Aguirre Villasana, egresada de la Licenciatura en Derecho por parte de la Universidad Veracruzana “UV”, quien durante su recorrido por la licenciatura logró presentar ponencias sobre Diversidad sexual, Orientación sexual e identidad de género, así como formar parte del FEDE, el cual es un grupo interno en la facultad de derecho cuya función es ser una red de apoyo para las personas LGBTQ+.
En esta entrevista exclusiva, hablamos sobre la importancia de la justicia en tiempos actuales, así como el papel que juega la comunidad LGBTQ actualmente en las leyes.
¿Qué es la justicia para ti?
La justicia viéndolo desde un lado axiológico como valor, es este valor que busca llegar a un lado justo, no igualitario, porque las personas tenemos diferentes necesidades, experiencias, contextos sociales y económicos entonces no se le puede juzgar de la misma manera a una persona que tiene mucho dinero y podría persuadir a otras personas, a alguien que es pobre y analfabeta. Entonces creo que la justicia es este principio que busca que a las personas se les juzgue teniendo en cuenta todo lo que conlleva el individualismo.
¿Por qué crees que es importante visibilizar los derechos de la comunidad LGBTQ+?
Creo que si bien es importante visibilizarlos es importante que sean tomados en serio y que sean actualizados, pues muchos de los derechos que se supone que tenemos, realmente están escritos en algún lugar en la constitución política, pero no están como tal acerca de la comunidad LGBTQ sino como todas las personas y ciudadanos mexicanos, pienso que así como existen leyes para niños, adolescentes, hombres, mujeres, etc. también deberían existir para la comunidad queer, pues es una comunidad muy vulnerable y violentada.
¿Cómo podemos informarnos nosotros como estudiantes sobre la ley?
Realmente hay muchos foros en distintos lugares, la mayoría de ellos son gratuitos, tenemos al alcance cualquier red social en la que podamos meternos en la política y uno de los medios más confiables y buenos para informarse acerca de ello son tanto los códigos, leyes y doctrinas que tenemos muy a la mano gracias al internet, incluso en Tiktok buscando sobre el tema que te interese, hay muchas ponencias en YouTube igual, más que nada es tener la iniciativa de buscar e informarse.
![]() |
| Fuente: Rubén |
¿Qué te inspiró a perseguir la carrera en Licenciatura en Derecho?
Me di cuenta de que si yo quería ver un cambio para mi comunidad, específicamente para mí, que soy una persona no binaria, tenía que involucrarme. Yo no tengo referentes acerca de personas no binarias que hayan llegado a un puesto alto o a hacerme sentir representada en algún lugar, pero pensé, yo puedo llegar a ser ese referente y esas ganas de querer aportar a mi comunidad es lo que me inspira.
¿Cuál es tu perspectiva sobre la carrera, después de haberla cursado siendo tú una persona queer?
Creo que es una carrera que puede tener dos vértices y una de ellas es esta donde se tiene que respetar todo lo que venga en la ley y la otra donde uno mismo reinterpreta la ley a tiempos actuales. Al principio llegué a pensar que sería una carrera que se me complicaría mucho, pero poco a poco los maestros y los alumnos están más abiertos a escuchar y a comprender, y eso ya es un avance, aún faltan pulir detalles, pero se sigue avanzando día a día.
¿Qué consejo darías a personas de la comunidad interesadas en esta carrera?
Recuerden quiénes son, cuáles son sus principios y sepan que las cosas siempre van a ser difíciles, pero la resiliencia ha sido un don que nos ha caracterizado como comunidad toda la vida, pues siempre hemos existido.
Para terminar, ¿Consideras importante la perspectiva queer sobre el derecho actual?
Considero que es muy importante porque por primera vez en siglos, se nos está dando un foco y se nos está preguntando qué es lo que sentimos, pensamos, necesitamos entonces es muy importante escuchar todas las vivencias de personas de la comunidad LGBTQ+ que fueron violentadas, abusadas, negadas de un hogar. Y si no escuchamos lo que les pasa no vamos a poder arreglar nada de lo que sucede.
.png)
.png)