Imagen por Edson Hernández
Texto por Valeria García
En esta entrevista exclusiva, Revista Nómada tuvo la oportunidad de hablar con el maestro Edson Hernández Domínguez, quien es licenciado en diseño de la comunicación visual por la Facultad de Artes plásticas de la Universidad Veracruzana y Especialista en Diseño de Cartel por el instituto de Artes Plásticas UV. También cuenta con formación en producción artística y de diseño, así como diplomados en mediación artística y en educación por la Facultad de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad Anáhuac Puebla.
En esta conversación se dieron temas sobre la cultura Xalapeña, su trabajó con “Café con Pan”, sus procesos creativos, originalidad, elementos visuales y muchos puntos más. Para iniciar nuestra entrevista, nos contó acerca de los elementos xalapeños.
¿Cuáles son los elementos xalapeños que son más fundamentales para el diseño en un cartel?
R= “Bueno, considero que en la ciudad de Xalapa hay mucha interculturalidad, es decir, llegaron los diseñadores polacos, cubanos, algún otro norteamericano que han ido fundando las bases, digamos para establecer una escuela “Xalapeña” del cartel o del diseño en general.
Tenemos el trabajo de Nico, de Lázaro Gracia, actualmente de Manuel Morelos, Alejandro Magallanes, que está muy cerca de la ciudad, Javier Bermúdez y demás, que te permiten como identificar de algún modo como una escuela a la peña del diseño gráfico con grabados, con una tradición muy de acá. No es como una gráfica vernácula que se ha generado en Xalapa.”
Y ante esa escuela de diseño, ¿Cómo define en términos visuales la cultura xalapeña?
R= “Creo que es pluricultural, tenemos una mezcla de tantas cosas y al mismo tiempo la adaptamos. Platicaba alguna vez con un amigo en Puebla que decía “Sé que un cartel es de un diseñador Xalapeño porque tiene grabados o porque tiene el color amarillo”. Porque hay mucha tipografía que creo que eso define de algún modo. Tenemos ciertas manías a la hora de diseñar con elementos constantes.
Diciendo sobre los colores ¿Cómo cuáles serían los colores principales de la cultura Xalapeña? Y ¿Por qué?
R= “El amarillo definitivamente creo que nos vamos hacia los tonos cálidos normalmente, quizá por el origen de la ciudad, al ser una ciudad en el bosque de niebla con un clima tradicionalmente frío, antes de esta época, creo que buscábamos este ambiente cálido de algún modo, no, generar algo distinto a lo que vemos todo el tiempo en un cielo gris, en un chipichipi que actualmente ya no hay, Ya estamos en una ola de calor muy fuerte, pero creo que de ahí viene igual. Si vemos las calles de Xalapa, la Catedral, el Palacio de Gobierno, todo tiende a ir hacia los tonos cálidos y creo que lo que vemos nos normaliza el hecho de usar ciertos colores.”
Para destacar sobre la infraestructura que hay en xalapa, en el momento de la arquitectura ¿Cómo se hace esa fusión en el cartel?
R= “Con las formas. O sea, lo que te comentaba de la Catedral, del color, del Palacio de Gobierno. En Xalapa tenemos una arquitectura vernácula porque no pertenece a ningún lado, hay un poco de neogótico, hay un poco de neoclásico, pero son pedacitos, nada más detalles que encuentras. Yo tomo mucho los patrones que me encuentro en las calles, quizá en alguna baldosa de un parque, quizá en una jardinera, en en los colores de las paredes. Entonces, creo que estos elementos constantes, sobre todo del centro, que es el lugar más histórico, son los que todo y puedo asociar de algún modo con el entorno al que voy. Facultad de Artes Plásticas, Plaza Lerdo, los foros culturales que te invitan, el ágora de la ciudad y demás para tomar de ahí.
Al mencionar acerca que la música le ayuda, observar, entonces, ¿Cuál sería su proceso creativo para representar una cultura?
R= Siempre que empiezo un proceso creativo, alguna imagen armo un campo semántico, es decir, pongo mi palabra al centro y voy desprendiendo ideas de qué se asocia, qué se parece, de qué trata, no en el caso de etnomusicología, por ejemplo, música, lugar, locación, naturaleza, etnia, origen. Ir sacando palabras que se enlazan y de ahí voy generando imágenes mentales que pueden funcionar, ya que tengo mis diría diez, 20, incluso 30 garabatos, porque son bocetos a nivel muy básico de garabato. Siempre me ayuda a ver una película, escuchar música. Me encanta salir a caminar, me despejo y ya. Ya hice los bocetos. Me voy a caminar para que se me olvide, me voy a cocinar, a comer algo y vuelvo con la mente en blanco. Entonces ya sé cuál es cuál me funciona, si no de ver tanto. Yo los entiendo, pero el público que no ha pensado lo mismo que yo durante cuatro horas seguidas no lo va a entender. Entonces trato de despegarme, de hacer una pausa para ver cuál de verdad funciona. Y no soy yo pensando de más en el tema.
Mencionando lo del público, quiero preguntar ¿Qué hace que su cartel sea valorado y respetado y pues también que se necesitaría para fomentar una comunidad de respeto hacia el arte? Tomando en cuenta que luego destruyen o que no son apreciados correctamente.
R= “Generar una comunidad del cartel, creo que ha sido una tarea de muchos años en Xalapa, donde te comentaba los primeros diseñadores que llegaron, los cubanos y los polacos formaron los talleres Libres de Artes en la Universidad Veracruzana por su cuenta. De ahí se desprende Escuela Gestalt. De ahí van saliendo nuevas escuelas, actualmente la UX con el la Escuela de Comunicación Visual y Artes. La comunidad ha ido creciendo al ser una una ciudad tan cultural, y con tantos exponentes del cartel creo que generamos un público muy nuclear, muy privado de algún modo, donde siempre vamos los mismos a todos lados.
Y es un poco diseñar carteles para carteristas. Y muchas veces se olvida que el público no son más diseñadores, sino gente de todo tipo. A mí me gusta conectar desde la cultura. O sea, yo estoy consciente de que mi público no es otro diseñador, es una señora que vende pollo, es un señor que maneja un autobús, gente normal que te encuentras en la calle, es un abogado, es un contador, es gente muy ajena a mi ámbito profesional, así que trato de conectar. En qué me parezco con el público? La música es un eje fundamental y los carteles también, el estudio visual de lo que vemos en las calles. Me encanta mucho el tema de la gráfica mexicana y creo que eso va hacia la parte que hace despegar carteles y cortarlos y demás. Vivimos entre carteles. Las calles están tapizadas de un cartel, de un baile, un cartel de una lucha, un cartel de mil cosas y todo se parece.
Hay un estilo. A mí me gusta mucho tomar estos elementos como de valor tradicional y meterlos de algún modo discreto o no tanto. En mi cartel. Según el tema los voy involucrando y creo que en este sentido la gente conecta y ya no busca despegarlo o tacharlo, pegarle algo encima. Aún así, creo que cuando un cartel se despega, pues cumplió su objetivo. O sea, si a alguien le gusta tanto el cartel que se lo lleva, pues funcionó. O sea, ya forma parte de una galería personal de alguien en algún lugar del mundo. Y es bueno, hay una tradición de cortar los carteles cuando les pega. Es decir, se pegaban con engrudo o con cinta, pero le dan un navajazo con cutter para que la gente no lo despegue.”
Ante el público, ¿Qué impacto espera que tengan sus carteles en la promoción de la cultura xalapeña?
R= “Pues el que le guste el cartel al público, que para empezar no conozco porque va a estar en la calle y es ganancia. O sea, eso es un bonus. Digamos que alguien el despegue y que alguien le guste el cartel. Al final trato de comunicar con la finalidad de toda imagen publicitaria. Es vender, vender una idea, vender un servicio, vender un producto. Así que me enfoco en comunicar, en hacer una imagen lo suficientemente atractiva, enfocada al target, obviamente, pero que todos la vean, que todos la consumen y que logren adoptar de algún modo que cuando ven un cartel mío de otrotema, más adelante digan nada se parece a uno que vi antes. Porque el diseñador atrás del cartel es anónimo. Nadie sabe quién lo hizo. Pero vas encontrando ciertos estilos, ciertos patrones en la imagen que te permiten pues identificarte.”
Y ¿Cuáles serian sus técnicas que lo hacen diferente a otras personas que crean carteles?
R= “En cuanto a lo que yo uso, donde trabajo mi cartel en dos partes la parte tradicional o análoga, donde yo puedo tocar el cartel. Yo estoy trabajando con un modelo físico existente que me permite sentir que ese cartel me pertenece. Yo tengo esta manía de trabajar con objetos. Igual es un poco adquirida por maestros, obviamente, pero si yo no puedo manipular el objeto, me cuesta un poco de trabajo entender que es mío. Muchas veces mando hacer modelos o yo los hago con distintos materiales, ya sea papel, cartón, algo muy sencillo o de plano nos vamos a la cerámica, mando a coser algo, aportar algo con láser. Esta es mi primera parte, no? El usar el el objeto, tomarle mil fotos a ver cuál es la buena a partir del boceto y luego lo paso a digital. Coloco tipografías, muchas veces trabajo tipografía a mano 1s y también eso creo que da un estilo. Si hay un cartel con una foto y con grafía giro de mano grafía del grafo, no sé, aparte quiero gráfica de la letra, creo que ya se identifica de algún modo como creo que esto lo hizo el. Así que mi estilo creo que es eso, trabajar con cosas por un lado que existen intervenidas obviamente, pero que existen y por otro que son muy tradicionales. Trato de trabajar con objetos que todo el mundo conoce un ladrillo, un encendedor un tanto. Volviendo a lo mexicano este de la quinceañera del alfiletero del encendedor. Cosas muy muy de acá que todos tenemos.