Imagen por Edson Hernández

Texto por Valeria García

En esta entrevista exclusiva, Revista Nómada tuvo la oportunidad de hablar con el maestro Edson Hernández Domínguez, quien es licenciado en diseño de la comunicación visual por la Facultad de Artes plásticas de la Universidad Veracruzana y Especialista en Diseño de Cartel por el instituto de Artes Plásticas UV. También cuenta con formación en producción artística y de diseño, así como diplomados en mediación artística y en educación por la Facultad de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad Anáhuac Puebla. 

En esta conversación se dieron temas sobre la cultura Xalapeña, su trabajó con “Café con Pan”, sus procesos creativos, originalidad, elementos visuales y muchos puntos más. Para iniciar nuestra entrevista, nos contó acerca de los elementos xalapeños.

¿Cuáles son los elementos xalapeños que son más fundamentales para el diseño en un cartel?

R= “Bueno, considero que en la ciudad de Xalapa hay mucha interculturalidad, es decir, llegaron los diseñadores polacos, cubanos, algún otro norteamericano que han ido fundando las bases, digamos para establecer una escuela “Xalapeña” del cartel o del diseño en general.

 Tenemos el trabajo de Nico, de Lázaro Gracia, actualmente de Manuel Morelos, Alejandro Magallanes, que está muy cerca de la ciudad, Javier Bermúdez y demás, que te permiten como identificar de algún modo como una escuela a la peña del diseño gráfico con grabados, con una tradición muy de acá. No es como una gráfica vernácula que se ha generado en Xalapa.”


Y ante esa escuela de diseño, ¿Cómo define en términos visuales la cultura xalapeña?

R= “Creo que es pluricultural, tenemos una mezcla de tantas cosas y al mismo tiempo la adaptamos. Platicaba alguna vez con un amigo en Puebla que decía “Sé que un cartel es de un diseñador Xalapeño porque tiene grabados o porque tiene el color amarillo”. Porque hay mucha tipografía que creo que eso define de algún modo. Tenemos ciertas manías a la hora de diseñar con elementos constantes.

 

Diciendo sobre los colores ¿Cómo cuáles serían los colores principales de la cultura Xalapeña? Y ¿Por qué? 

R= “El amarillo definitivamente creo que nos vamos hacia los tonos cálidos normalmente, quizá por el origen de la ciudad, al ser una ciudad en el bosque de niebla con un clima tradicionalmente frío, antes de esta época, creo que buscábamos este ambiente cálido de algún modo, no, generar algo distinto a lo que vemos todo el tiempo en un cielo gris, en un chipichipi que actualmente ya no hay, Ya estamos en una ola de calor muy fuerte, pero creo que de ahí viene igual. Si vemos las calles de Xalapa, la Catedral, el Palacio de Gobierno, todo tiende a ir hacia los tonos cálidos y creo que lo que vemos nos normaliza el hecho de usar ciertos colores.”


Para destacar sobre la infraestructura que hay en xalapa, en el momento de la arquitectura ¿Cómo se hace esa fusión en el cartel?

R= “Con las formas. O sea, lo que te comentaba de la Catedral, del color, del Palacio de Gobierno. En Xalapa tenemos una arquitectura vernácula porque no pertenece a ningún lado, hay un poco de neogótico, hay un poco de neoclásico, pero son pedacitos, nada más detalles que encuentras. Yo tomo mucho los patrones que me encuentro en las calles, quizá en alguna baldosa de un parque, quizá en una jardinera, en en los colores de las paredes. Entonces, creo que estos elementos constantes, sobre todo del centro, que es el lugar más histórico, son los que todo y puedo asociar de algún modo con el entorno al que voy. Facultad de Artes Plásticas,  Plaza Lerdo, los foros culturales que te invitan, el ágora de la ciudad y demás para tomar de ahí.


Cómo comentaba de los elementos naturales, ¿Cómo es que los incorpora en sus diseños?
R= Soy una persona, bueno, soy comunicador visual, por lo tanto, me considero una persona muy observadora. Vas a ver en mis carteles que son muchas hojas. Por ejemplo, tengo dos o tres donde la hoja es el protagonista porque lo ves todo el tiempo y no lo notas, no lo piensas, quizás hasta que necesitas algo. Tengo un cartel con una hoja instrumento que, sobre la música, es decir, música del lugar, música local y dije bueno, nada más local que la flora y fauna. Así́ que tomé una hoja de allá que es muy pequeña, le puse cuerdas y la convertí́ en un instrumento inventado que no es nada porque tenía cinco cuerdas, no eran ni cuatro ni seis, era algo que no existe, pero que traté de enlazar con mi cultura, con lo que tengo acá, en la mano en Xalapa. 



Para representar la cultura xalapeña, ¿Cuáles serían los desafíos? 
R= “wow, los desafíos de la cultura xalapeña. Xalapa es una ciudad que presume ser muy cultural. No, tenemos las facultades de arte en todas las áreas. Hay mucho teatro, hay mucha danza y creo que el desafío sería lograr acaparar todos estos escenarios. Es una ciudad pequeña, pero que está llena de galerías, por ejemplo, llena de foros culturales. Creo que ahí está el principal desafío en darle difusión a todo lo que hay y desde el diseño se hace de algún modo. Hay mucho, mucho trabajo de cartel para obras de teatro cada fin de semana, por ejemplo. Pero quizá, al haber tanto, caemos en lo mismo muchas veces. Hoy es un tanto difícil destacar un cartel nuevo de uno de hace unos años o incluso de hace un mes. Creo que el desafío está en buscar la originalidad y al tener a tantos egresados de diseño, de comunicación y de artes, pues hay mucha competencia, mucha competencia buena. Pero ese es el desafío, el destacar.


Y al tratar de ser originales está esta parte de las tradiciones que ya hay, entonces, ¿de qué manera se transmiten estas tradiciones en sus diseños?

R= “Creo que venimos de un paradigma donde todos vamos siguiendo patrones sin darnos cuenta, desde la escuela o porque todos crecimos viendo carteles sin saber de quiénes eran, pero que están ahí, que te van formando. En algún punto llega si quieres hacer algo y ya hay una inspiración, no, somos como el espejo de todo lo que estamos viendo, de todo lo que consumimos. Y con el diseño pasa igual, actualmente, un exponente muy fuerte del cartel en aquí en Xalapa es Manuel Morelos, es un tabasqueño, pero vemos carteles de todo el tiempo y te hablaba antes de Nico. También hay muchos carteles que llevamos desde los ochenta viviendo en Xalapa y que tal vez ni lo conocemos ni lo identificamos, pero ya tenemos en la cultura por haberlo visto.”


Hablando de esa cultura y tradiciones, ¿Cómo es que ha influido la historia de Xalapa en el diseño de los carteles?
R= “Sí, pues somos parte del estridentópolis, o sea, la ciudad cultural por excelencia. Y de nuevo, el hecho de ser una ciudad cultural, una ciudad artística y estudiantil, creo que tenemos un montón de intereses en general, como Xalapeños hacia la historia, hacia los movimientos que formaron esta ciudad que ha sido de algún modo de paso para muchas personas. Y que somos una búsqueda constante de identidad. Hay gente de todos lados viviendo aquí, por tantas escuelas, por oportunidades culturales. Creo que ahí está.”


Acerca de los movimientos artísticos que comentaba, ¿Cómo es que influyen estos movimientos artísticos locales en sus diseños?
R= “O sea, hay mucha demanda todo el tiempo. Lo que te comentaba de buscar la originalidad creo que es el factor importante, porque si a mí me están pidiendo tres o cuatro carteles cada fin de semana, las primeras semanas era fácil, no tenías una idea muy fresca y ya, pero cuando estás haciendo tantos carteles todo el tiempo. ¿Entonces, de dónde saco más ideas? ¿No? ¿Qué elemento no he utilizado para aprovecharlo ahora? Y, sobre todo, que todo está visto. O sea, ya todo se ha hecho. Simplemente es una versión nueva de lo que de lo que viste antes, no, de lo que te conoce, sin caer obviamente en el plagio si no, pero hay una búsqueda constante del proceso creativo que encontramos en el cine, en el teatro, en la lectura de lo que te guste leer. Yo me nutro mucho de ahí de las galerías, de amigos y de pláticas. 


Para la creación de personajes como fue en “Café con Pan”, que había una niña, ¿Cómo elabora estos personajes en base a los estereotipos xalapeños sin ser despectivos?
R= “Gran pregunta, me encanta porque justo para “Café con Pan” se crearon tres personajes principales que es una maestra, se llama Antonia por Toña la Negra, un icono de la música. En el caso de la niña igual queríamos buscar, bueno, quise buscar que identifica los Xalapeños. Me puse a platicar con muchas personas, no solo expertos en el son jarocho, sino en general, no, en que viven aquí en Xalapa. ¿Y oye, cómo es un Xalapeño? Todos decían como es medio hippie, es medio hípster, es muy cultural, se la sabe artista, no, es muy bohemio y buscando obviamente inspiración en Xalapeños o Xalapeñas, dentro del ámbito pues Natalia Lafourcade, Silvana Estrada, a mucha gente que ha salido de acá y tomé elementos de cada uno que fueran de algún modo identificables, ¿No? En el caso de la de la niña, la protagonista en su infancia, el corte de cabello de Natalia cuando empezaba, por ejemplo. Quizá alguna influencia de alguien más, como tomando estereotipos para bien.


Hablando de la música, ¿Qué impacto tradicional tiene en los carteles?
R= ”Muchísimo. O sea, yo escucho música todo el tiempo. En el caso de “Café con pan” me empapé de lo de los sones, de los cojolites y de los jugosos dividendo, fue un gran apoyo, pero en general todo nos inspira. O sea, todo te forma, como decía antes, y no es solo la familia, no es solo con quien convives, sino lo que consumes. Yo consumo música en la mayor parte del día. En el caso del cartel, por ejemplo, yo uso muchos elementos de canciones o normalmente cada cartel viene de alguna canción, consciente o inconscientemente. Me encanta Pink Floyd, me encanta LED Zeppelin. Los Beatles son como mi top, David Bowie, y tomo frases o tomo elementos imaginarios que se mencionan en la canción y me lo apropio de algún modo para hacer mi personaje. El sujeto visual del cartel.” 



Al mencionar acerca que la música le ayuda, observar, entonces, ¿Cuál sería su proceso creativo para representar una cultura?

R= Siempre que empiezo un proceso creativo, alguna imagen armo un campo semántico, es decir, pongo mi palabra al centro y voy desprendiendo ideas de qué se asocia, qué se parece, de qué trata, no en el caso de etnomusicología, por ejemplo, música, lugar, locación, naturaleza, etnia, origen. Ir sacando palabras que se enlazan y de ahí voy generando imágenes mentales que pueden funcionar, ya que tengo mis diría diez, 20, incluso 30 garabatos, porque son bocetos a nivel muy básico de garabato.  Siempre me ayuda a ver una película, escuchar música. Me encanta salir a caminar, me despejo y ya. Ya hice los bocetos. Me voy a caminar para que se me olvide, me voy a cocinar, a comer algo y vuelvo con la mente en blanco. Entonces ya sé cuál es cuál me funciona, si no de ver tanto. Yo los entiendo, pero el público que no ha pensado lo mismo que yo durante cuatro horas seguidas no lo va a entender. Entonces trato de despegarme, de hacer una pausa para ver cuál de verdad funciona. Y no soy yo pensando de más en el tema.


Mencionando lo del público, quiero preguntar ¿Qué hace que su cartel sea valorado y respetado y pues también que se necesitaría para fomentar una comunidad de respeto hacia el arte? Tomando en cuenta que luego destruyen o que no son apreciados correctamente. 

R= “Generar una comunidad del cartel, creo que ha sido una tarea de muchos años en Xalapa, donde te comentaba los primeros diseñadores que llegaron, los cubanos y los polacos formaron los talleres Libres de Artes en la Universidad Veracruzana por su cuenta. De ahí se desprende Escuela Gestalt. De ahí van saliendo nuevas escuelas, actualmente la UX con el la Escuela de Comunicación Visual y Artes. La comunidad ha ido creciendo al ser una una ciudad tan cultural, y con tantos exponentes del cartel creo que generamos un público muy nuclear, muy privado de algún modo, donde siempre vamos los mismos a todos lados. 

Y es un poco diseñar carteles para carteristas. Y muchas veces se olvida que el público no son más diseñadores, sino gente de todo tipo. A mí me gusta conectar desde la cultura. O sea, yo estoy consciente de que mi público no es otro diseñador, es una señora que vende pollo, es un señor que maneja un autobús, gente normal que te encuentras en la calle, es un abogado, es un contador, es gente muy ajena a mi ámbito profesional, así que trato de conectar. En qué me parezco con el público? La música es un eje fundamental y los carteles también, el estudio visual de lo que vemos en las calles. Me encanta mucho el tema de la gráfica mexicana y creo que eso va hacia la parte que hace despegar carteles y cortarlos y demás. Vivimos entre carteles. Las calles están tapizadas de un cartel, de un baile, un cartel de una lucha, un cartel de mil cosas y todo se parece. 

Hay un estilo. A mí me gusta mucho tomar estos elementos como de valor tradicional y meterlos de algún modo discreto o no tanto. En mi cartel. Según el tema los voy involucrando y creo que en este sentido la gente conecta y ya no busca despegarlo o tacharlo, pegarle algo encima. Aún así, creo que cuando un cartel se despega, pues cumplió su objetivo. O sea, si a alguien le gusta tanto el cartel que se lo lleva, pues funcionó. O sea, ya forma parte de una galería personal de alguien en algún lugar del mundo. Y es bueno, hay una tradición de cortar los carteles cuando les pega. Es decir, se pegaban con engrudo o con cinta, pero le dan un navajazo con cutter para que la gente no lo despegue.” 


Ante el público, ¿Qué impacto espera que tengan sus carteles en la promoción de la cultura xalapeña? 

R= “Pues el que le guste el cartel al público, que para empezar no conozco porque va a estar en la calle y es ganancia. O sea, eso es un bonus. Digamos que alguien el despegue y que alguien le guste el cartel. Al final trato de comunicar con la finalidad de toda imagen publicitaria. Es vender, vender una idea, vender un servicio, vender un producto. Así que me enfoco en comunicar, en hacer una imagen lo suficientemente atractiva, enfocada al target, obviamente, pero que todos la vean, que todos la consumen y que logren adoptar de algún modo que cuando ven un cartel mío de otrotema, más adelante digan nada se parece a uno que vi antes. Porque el diseñador atrás del cartel es anónimo. Nadie sabe quién lo hizo. Pero vas encontrando ciertos estilos, ciertos patrones en la imagen que te permiten pues identificarte.”


Y ¿Cuáles serian sus técnicas que lo hacen diferente a otras personas que crean carteles? 

R= “En cuanto a lo que yo uso, donde trabajo mi cartel en dos partes la parte tradicional o análoga, donde yo puedo tocar el cartel. Yo estoy trabajando con un modelo físico existente que me permite sentir que ese cartel me pertenece. Yo tengo esta manía de trabajar con objetos. Igual es un poco adquirida por maestros, obviamente, pero si yo no puedo manipular el objeto, me cuesta un poco de trabajo entender que es mío. Muchas veces mando hacer modelos o yo los hago con distintos materiales, ya sea papel, cartón, algo muy sencillo o de plano nos vamos a la cerámica, mando a coser algo, aportar algo con láser. Esta es mi primera parte, no? El usar el el objeto, tomarle mil fotos a ver cuál es la buena a partir del boceto y luego lo paso a digital. Coloco tipografías, muchas veces trabajo tipografía a mano 1s y también eso creo que da un estilo. Si hay un cartel con una foto y con grafía giro de mano grafía del grafo, no sé, aparte quiero gráfica de la letra, creo que ya se identifica de algún modo como creo que esto lo hizo el. Así que mi estilo creo que es eso, trabajar con cosas por un lado que existen intervenidas obviamente, pero que existen y por otro que son muy tradicionales. Trato de trabajar con objetos que todo el mundo conoce un ladrillo, un encendedor un tanto. Volviendo a lo mexicano este de la quinceañera del alfiletero del encendedor. Cosas muy muy de acá que todos tenemos.