Así vivieron el eclipse del lunes 08 de abril los estudiantes de la Universidad de Xalapa. Este eclipse comenzó a las 10:59, pero se logró distinguir de mejor manera a las 12:25 aproximadamente. A esta hora alumnos de la UX, salieron de sus aulas de clase para observar el eclipse.

Algunos alumnos llevaron equipo fotográfico para poder retratar el acontecimiento, otros tomaron fotos con su celular, algunos solo observaron y a otros les dió igual. Hubo un momento donde se lograba ver menos luz del día y se sentía la temperatura rara, los estudiantes rápidamente lo notaron. Hubo reacciones de felicidad y vaya que disfrutaron el perder un poco de tiempo de clase para observar el fenómeno.


El eclipse solar del 8 de abril de 2024 se produjo cuando la Luna pasó entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre la superficie terrestre y bloqueando parcialmente la luz solar. Este fenómeno, conocido como eclipse solar, ocurre cuando la Luna está en su fase de luna nueva y su órbita se alinea con la Tierra y el Sol. Durante el eclipse, aquellos que estuvieron en la trayectoria de totalidad pudieron presenciar un espectáculo impresionante, con el Sol completamente oscurecido por varios minutos.

El impacto de un eclipse solar en los estudiantes puede variar dependiendo de varios factores, como la ubicación geográfica y el horario del evento. En algunos casos, las escuelas pueden organizar actividades educativas relacionadas con el eclipse, como observaciones con telescopios equipados con filtros solares o proyectos científicos sobre el fenómeno. 




Sin embargo, si el eclipse ocurre durante el horario escolar y las precauciones de seguridad adecuadas no se toman, como el uso de gafas de eclipse solar certificadas, las autoridades escolares pueden optar por mantener a los estudiantes en el interior para evitar daños en la visión. En general, los eclipses solares proporcionan oportunidades únicas para la educación científica y la apreciación del cosmos, pero es crucial garantizar la seguridad de los estudiantes durante la observación.

Escrito por Heber Reyes Castellanos