Yuliana Alvarado Sánchez es licenciada en psicología, egresada de la Universidad Veracruzana, quien cuenta con diplomados en Derechos Humanos, Psicoanálisis, Psicología clínica y Tanatología. Se ha desempeñado sobre todo en la Protección a Niñas, Niños y Adolescentes; así como en la Investigación de Delitos de Violencia Contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y de Trata de Personas.
En esta entrevista, la psicóloga especialista en protección infantil y justicia para mujeres aborda los desafíos que enfrentan los niños y adolescentes vulnerables, destacando la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Subraya la necesidad de políticas públicas efectivas y comparte estrategias para apoyar a las víctimas de violencia, subrayando la terapia como clave en su recuperación y bienestar psicológico.
¿Hubo algún evento o
experiencia personal que te motivara a seguir una carrera en la psicología?
Mientras más iba conociendo el campo de la psicología, me empezó a gustar la Psicología clínica, y cuando escuchaba las experiencias me die cuenta de algo importante; La victimología. Entendí que mi quehacer entonces se iba a declinar por esa rama, misma que después me llevó a tener contacto con el mundo forense/judicial.
¿Podría describir
brevemente tu trayectoria profesional y las áreas en las que ha trabajado?
Me he desempeñado en DIF ESTATAL, en la Procuraduría Estatal
de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, así como en la Subprocuraduría de
Protección y Restitución de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Y en
coadyuvancia con la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de
Violencia Contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y de Trata de Personas.
También por supuesto me dedico a la práctica privada en terapia Psicológica.
¿Cómo decide
introducirte en el campo de la psicología, especialmente en la protección de
niños, niñas y adolescentes?
Reconocer la vulnerabilidad en las infancias y en el mucho trabajo que aún queda por realizar en pro de sus derechos me mantiene con la convicción de auxiliarlos desde la práctica de la psicología.
¿Qué te motivó a especializarte
en la psicología forense?
Mi quehacer en la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia Contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños y de Trata de Personas operando desde la atención de víctimas NNA me hizo preguntarme si era mi único campo de acción como psicóloga, y pues la respuesta fue evidente; No.
¿Cuál es el papel de
un psicólogo en el sistema de justicia, particularmente en casos relacionados
con niños y mujeres?
Podemos decir que hay dos prácticas fundamentales: por un lado, la atención desde la victimología que implica el acompañamiento y la atención psicológica y también está la parte de la valoración que se emite a través de Dictámenes que como perito en la materia se emite ante un juez o jueza.
¿Cuáles son los
principales desafíos que enfrentan los niños y adolescentes en términos de
protección y bienestar psicológico?
Lamentablemente uno de los desafíos es la sociedad. El apoyo en casa o en el espacio fuera del alcance de la psicóloga puede llegar a ser violento con los niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, los casos de bullying y violencias familiares.
¿Podrías compartir
alguna experiencia significativa en tu trabajo con niños y adolescentes en
situación de vulnerabilidad?
Bueno, a grandes rasgos porque hay que cuidar el caso y las identidades, les puedo compartir que los casos dónde los y las niñas tiene que ser albergados para proteger y restituir sus derechos suelen ser muy conmovedores porque vemos la indefensión de los NNA en su máxima expresión.
¿Cómo abordas la
tarea de ayudar a las mujeres que han sido víctimas de violencia?
Dentro del consultorio privado es en dónde atiendo a las mujeres adultas, en estos casos tengo en claro que hay que primar su seguridad e integridad, si hace falta una denuncia o acompañamiento intento dárselo directa o indirectamente.
¿Cuál es el impacto
psicológico de la violencia en niños y mujeres, y cómo se puede abordar desde
una perspectiva terapéutica?
Cada persona tiene un grado de resiliencia por lo tanto habrá impactos diferentes en cada persona, para poder conocerlo es importante que se aplique instrumentos de medición como pruebas y baterías psicológicas. Cabe mencionar que la terapia psicológica es indispensable para abordar estas situaciones.
¿Qué habilidades
consideras esenciales para trabajar en el campo de la psicología forense y la
protección de niños y mujeres?
La empatía, la paciencia y el amor por el conocimiento para estarse actualizándose constantemente.
¿Cómo se manejan los
casos en los que un niño o adolescente es testigo de violencia doméstica o
abuso sexual?
Primeramente, con acompañamiento psicológico para poder explicarle lo que sucede y lo que pasará en caso de que exista una denuncia, también es importante explicarles a los familiares que las cosas van a cambiar y que es parte de un proceso. Posiblemente existan huellas que se observen en la escuela con las calificaciones, en el estado de ánimo y en su relación con la familia, de nuevo, la terapia psicológica es muy importante.
¿Qué consejos darías
a los padres y cuidadores para proteger a sus hijos de situaciones de riesgo?
La comunicación constante y de calidad con sus hijos e
hijas, además de una red de apoyo sólida (como familiares, escuelas, amistades,
profesionistas) de quienes puedan apoyarse. Además de que la educación que
decidan para sus hijas o hijos debe estar basada en la comunicación y el
respeto.